Francisco Salvador Miguel, adiestrador canino, es Inspector del Cuerpo Nacional de Policía. Se incorporó a dicha institución en el año 1993 y tres años después entró a formar parte de la Unidad Especial de Guías Caninos. Su experiencia, a lo largo de esos primeros años como formador canino, se distribuyó en diferentes disciplinas, entre las que destacan el adiestramiento de perros detectores de sustancias explosivas, detectores de estupefacientes y sobre todo, volcó su entusiasmo en el trabajo especializado en el área de ataque y defensa. Su carrera profesional le obligó a abandonar la citada unidad canina en el año 2005, sin embargo, tres años después regresó, esta vez a la Escuela Cinológica del CNP. En el seno de este reputado centro formativo y de la mano de sus expertos integrantes, Francisco Salvador creció como adiestrador y docente, fundamentalmente en el campo de la búsqueda, localización y recuperación de restos humanos, área en la que más se especializó. Además de trabajar como adiestrador en la Policía, también ha colaborado, durante largos años, en grupos de trabajo, por lo que sus conocimientos cinológicos se extienden al ámbito de las disciplinas deportivas.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Abreviaturas
- Introducción
- Capítulo I
- 1. Guía canino y perro, binomio imprescindible
- 1.1. Elección del perro adecuado para la especialidad
- 1.1.1. Nociones necesarios para la especialidad REHU
- 1.1.2. Formas de acceso a la Unidad Canina del CNP
- 1.1.3. Criterios morfológicos
- 1.1.4. Criterios Físicos
- 1.1.5. Criterios Mentales
- 1.2. El componente humano del equipo cinológico REHU
- 1.2.1. Requisitos mentales del conductor
- 1.2.2. Requisitos físicos del conductor
- Capítulo II
- 2. Estructuras básicas del adiestramiento sin fuente olorosa
- 2.1. Vínculo
- 2.2. Obediencia básica propia de la especialidad
- 2.2.1. Llamada
- 2.2.2. Sentado
- 2.2.3. Tumbado
- 2.2.4. Quieto
- 2.3. Expresión del marcaje positivo
- 2.3.1. Aproximación a la señalización
- 2.3.2. Alerta Temprana
- 2.4. Métodos de obtener el ladrido
- 2.5. Material básico para el trabajo olfativo: contenedores
- 2.6. Material auxiliar para el entrenamiento
- 2.7. Estructura de una sesión de adiestramiento
- 2.8. Prevención de riesgos laborales
- Capítulo III
- 3. Inicio del trabajo olfativo
- 3.1. Introducción
- 3.1.1. Odorología
- 3.1.2. Desplazamiento del Cono de Olor
- 3.2. Habituación al olor característico de la descomposición del cuerpo humano
- 3.2.1. Olor natural de descomposición
- 3.2.2. Olor artificial a descomposición
- 3.3. Procedimientos de asociación
- 3.3.1. Presentación de aromas artificiales
- 3.3.2. Presentación de aromas naturales
- 3.4. Fase inicial del trabajo olfativo
- Capítulo IV
- 4. Búsqueda de restos humanos en grandes áreas
- 4.1. Tratamiento de la materia orgánica en descomposición
- 4.2. Consolidación de la alerta
- 4.3. Preparación del escenario
- 4.4. Entrenamiento avanzado: Fase I
- 4.4.1. Área de trabajo
- 4.4.2. Trabajo olfativo
- 4.4.3. Rutina final
- 4.4.4. Búsqueda cruzada
- 4.5. Entrenamiento avanzado: Fase II
- 4.6. Trabajo en escombro
- 4.6.1. Estructura del ejercicio práctico sin olor
- 4.6.2. Estructura de la práctica con olor
- 4.6.3. Tipo de alerta
- Capítulo V
- 5. Búsqueda de restos humanos inhumados
- 5.1. Tratamiento de la materia orgánica
- 5.2. Consolidación de alerta
- 5.3. Preparación del escenario
- 5.3.1. Cuadriculación de la superficie
- 5.3.2. Orificios de respiración
- 5.4. Entrenamiento avanzado: Fase I
- 5.5. Entrenamiento avanzado: Fase II
- 5.6. Aspectos prácticos
- 5.7. Restos biológicos
- Capítulo VI
- 6. Búsqueda de restos humanos emplazados en entornos acuáticos
- 6.1. Introducción
- 6.1.1. Dificultades que entraña el trabajo en este medio
- 6.1.2. Material necesario para las sesiones prácticas
- 6.2. Preparación del escenario
- 6.3. Entrenamiento avanzado. Fase I
- 6.3.1. Alarma o señalización
- 6.3.2. Gestión de la recompensa
- 6.4. Entrenamiento avanzado: Fase II
- 6.4.1. Gestión de la recompensa
- 6.5. Cuestiones prácticas
- Capítulo VII
- 7. Conclusiones prácticas
- 7.1. Modificaciones en la estructura del adiestramiento
- 7.2. Habituación al olor
- 7.3. Presentación de aromas naturales
- 7.4. La asociación del olor
- 7.5. Modificación de la señalización en la disciplina de restos inhumados
- 7.6. Señalización: Llamada-regreso
- 7.7. Uso de guías de indicación en búsquedas de cadáveres inhumados
- 7.8. Uso de nuevas técnicas en la práctica de la búsqueda
- 7.9. Servicios operativos
- Bibliografía
- Anexo A
- Anexo B
- Anexo C